
Colorea con María Antonia Dans
El Jueves 12 de Enero la Biblioteca Pública de Vigo Juan Compañel nos propone esta actividad títulada Colorea con María Antonia Dans. Una oportunidad para que los niños y niñas puedan conocer más de cerca el trabajo de esta pintora gallega. A lo largo de todo el día habrá, en la sala infantil, reproduccións de ilustraciones de la pintora para que los/las niños/las coloren.
Info del evento
- Lugar: Biblioteca Pública de Vigo Juan Compañel situado en Rúa Joaquín Yáñez, 6 de Vigo.
- Fecha y hora: Jueves 12 de Enero.
- Entrada: Actividad gratuita. Más información en el teléfono 886 120 445.
- Evento organizado por la Biblioteca Pública de Vigo Juan Compañel.
Colorea con María Antonia Dans
¿Quién es María Antonia Dans?
María Antonia Dans Boado nació en Oza de los Ríos, La Coruña, en 1922. Se formó inicialmente en el taller de Dolores Díaz Baliño y en la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña. Más tarde, a principios de la década de 1950, se trasladó a Madrid, para continuarlos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entró en contacto con la Escuela de Madrid, y conoce a Benjamín Palencia, quien junto a Daniel Vázquez Díaz, serían sus influencias más notables.
Comenzó a exponer en 1950 en La Coruña, junto a Gloria del Llano y en Santiago de Compostela en 1951. En Madrid lo hizo por primera vez en 1953. A partir de entonces exhibió su obra en las más importantes ciudades españolas, y en París en numerosas ocasiones. En España, así mismo, obtuvo varias becas para viajar del Ministerio de Asuntos Exteriores y del de Educación, y premios y medallas de diputaciones y ayuntamientos. Entre las becas que le fueron concedidas, una de las más importantes fue la Beca March que le permitiría viajar a Pisa, Florencia y Roma.
En la capital italiana, conoció y se apasionó por los maestros del Quatroccento Italiano. Más tarde en París, conoció la obra de los impresionistas, que fue definitivo en su «concepción distorsionada de la perspectiva» y en la importancia que el color tuvo en su obra. En la década de 1970, ya consagrada, expuso en varias ciudades de España y en el extranjero. Continuó pintando hasta su muerte en Madrid, el 17 de febrero de 1988.
Su estilo, que fue calificado como «naif» o «arte ingenuo», es en realidad un neoexpresionismo, deliberadamente ingenuo. Paisajes, campesinas, vendedoras, escenas en el puerto, siempre con temas sencillos, para los que utilizó una paleta de colores en los que abundan los tonos puros: los rojos, los amarillos, los azules, que le sirvieron para cargar de fuerza sus lienzos.
